L’Oréal Colombia, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con Unesco, Colciencias e Icetex, abrió la convocatoria para las científicas colombianas que quieran participar en su programa nacional de becas «Mujeres para la ciencia 2016».
El programa está dirigido a estudiantes colombianas de doctorado (que hayan cursado al menos un año al momento de postularse) o que estén realizando alguna actividad posdoctoral que seanmenores de 45 años, quienes deberán presentar un proyecto, de máximo cinco páginas, en áreas deciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas o matemáticas.
El ICETEX será el encargado de recibir las propuestas dentro de los tiempos establecidos por la convocatoria, mientras que Colciencias y un equipo de investigadores y evaluadores del más alto nivel calificarán las propuestas y seleccionarán los mejores proyectos.
La científica ganadora recibirá una beca de 40 millones de pesos colombianos para el desarrollo de su proyecto.
En 2015, las dos ganadoras de este programa estaban vinculadas a la Universidad Nacional de Colombia:Susana Novoa Herrán, candidata a doctora en Ciencias Químicas de la UN en la sede Bogotá, y Érica Mejía Restrepo, candidata a doctora en Biotecnología en la UN Sede Medellín.
The transitions within the last decade have resulted in the presence of more private sector seed companies and countries such as India, China, Thailand, Indonesia and Philippines are strategically positioned to become the hub of seed industry development.
There are several segments of the learning curve that the seed companies have to traverse to emerge as a significant force in the global markets. The Seed Industry Program 2016,seventh in the series, is the bridge between knowledge and application for a better future of the seed industry. The program will focus on –
Various issues of sustainability, access to technology, product delivery rights will be among the other areas of focus. The course structure involves the participants in practical discussions, lectures, group exercises, case studies and strategic skills that can be successfully executed in the field.
http://www.sathguru.com/seed/index.html#Program-Fee
En el marco de la Feria Expociencia Expotecnología 2015, la Red de Mujeres Científicas de Colombia realizará su segundo simposio «Mujer, Ciencia y Emprendimiento», en el que habrá conferencias magistrales, foros y la posibilidad de vincularse a la red.
Fecha y hora: sábado 3 de octubre de 2015, 08:30-15:00
Lugar: Pabellón 5 de Corferias, Bogotá, D. C., Colombia
Inscripciones en http://expociencia.acac.org.co/?page_id=1287&ee=13
El departamento del Valle del Cauca, tierra acogedora y de gente linda, es nuevamente anfitrión del más importante evento de la agroindustria de la caña de azúcar de Colombia, elX Congreso - Tecnicaña 2015, bajo el lema “Energía renovable, sostenibilidad y medio ambiente”.
Entre el 14 y el 18 de septiembre más de 1300 personas se reunirán en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el espacio multiformato más grande y moderno del Pacífico Latinoamericano, para conocer resultados de investigaciones, debatir sobre el presente y futuro de la industria azucarera y compartir sus experiencias.
La Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - Tecnicaña, es la organizadora de este evento cuyo propósito es ser un instrumento para el encuentro, el aprendizaje y la reflexión. El Congreso contará con conferencias plenarias en diferentes temas: Recursos hídricos y cambio climático, Biotecnología, Política agraria, Biorrefinerías y energía limpia, entre otros. En el marco del Congreso se realizará una amplia muestra comercial, donde casas comerciales y entidades del sector ofrecerán sus productos y servicios.
Los días 14 y 15 de septiembre, se llevará a cabo el Precongreso durante el cual se visitarán ingenios azucareros, plantas duales y la estación experimental del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia – Cenicaña.
Desde el año 1984 la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar - Tecnicañacelebra su congreso cada tres años; desde entonces se ha posicionado entre profesionales, investigadores, productores y personal vinculado a la agroindustria colombiana, logrando traspasar fronteras con una creciente asistencia de personas provenientes de nuestro continente y otros países como Estados Unidos, Reino Unido, India y Alemania.
Hasta el 20 de abril de 2015 hay plazo para que investigadores y profesionales participen en el Congreso enviando sus trabajos de investigación.
Con este evento de talla mundial, Cali, el Valle del Cauca y Colombia reafirman su posición como referentes de una de las industrias más importantes del mundo. Sin duda, gracias a la caña de azúcar somos una tierra dulce y llena de oportunidades.