Año de fundación: 1974
Desde su fundación, en 1974, contribuye al desarrollo forestal sostenible del paísa través de investigación especializada y de accionesde fomento.Es reconocida como entidad líder en la investigaciónforestal en Colombia y sirve de mecanismo dedesarrollo, adaptación y transferencia de tecnología para las entidades dedicadas a la promoción y utilización sostenible de los bosques de Colombia.
CONIF dedica sus recursos a trabajos de investigación sostenida en especies forestales, agroforestería, manejo sostenible del bosque natural, estudios económicos en el sector forestal, planificación de núcleos forestales productivos
Con base en los resultados conseguidos como ente directos de la investigación colombiana en el sector está en capacidad de ofrecer los siguientes servicios:
-
Información y documentación forestal – SEIDAL
-
Banco nacional y laboratorio de semillas forestales
-
Laboratorio de plagas y enfermedades forestales
-
Publicaciones técnicas
Líneas estratégicas de investigación:
-
Manejo sostenible de bosques naturales
Restauración y manejo de bosques naturales
Ordenación de bosques naturales y reservas forestales
Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
-
Desarrollo de plantaciones forestales
Mejoramiento genético forestal y técnicas de producción de material
Manejo silvicultural para especies priorizadas y sistemas agroforestales
Protección Forestal (plagas, enfermedades e incendios)
-
Economía e instituciones forestales
Mecanismos de financiamiento y subsidios sector forestal
Instituciones forestales normas, políticas y organizaciones
Mercados de Servicios Ambientales
CONIF tiene interés en fortalecer su trabajo en líneas de investigación –cubiertas y por cubrir- que abarcan las siguientes líneas:
-
Mejoramiento Genético, propagación clonal
-
Biotecnología, cultivos in vitro
-
Modelos Matemáticos de crecimiento y rendimiento de especies forestales Fitoprotección forestal
-
Suelos y Nutrición Forestal, silvicultura de precisión
-
Manejo de Bosques naturales: Regeneración natural, crecimiento, dinámica y estructura, productos
-
Economía forestal
-
Sistemas de Información y SIG – Aplicación
-
Manejo de plantaciones
Al mismo tiempo, proyecta desarrollar las siguientes áreas de trabajo que cubran reales necesidades de de la silvicultura en Colombia:
-
Biotecnología vegetal: Crioconservación, Mejoramiento genético y micropropagación clonal masiva, Selección vegetalin vitro, Transformación genética de plantas
-
Sistemática molecular: Bioinformática, Genética de Poblaciones Naturales: Hacia la Ecología y Conservación Molecular, Taxonomía y sistemática.
-
Ciencias forestales: Productos del Bosque, Humedales Forestales, Economía y Gestión de Recursos Naturales,
-
Ecología de bosques tropicales (Biología de la conservación, Bosques y Cambio Climático).
-
Ecología de ecosistemas terrestres tropicales: Cambio global, Ecología de Ecosistemas Forestales, Etnobotánica Cuantitativa.
-
Uso y manejo de suelos y aguas con énfasis en degradación de suelos: Biología del suelo, evaluación y degradación y fertilidad de suelos, nutrición integral de cultivos, uso, manejo y conservación de suelos y aguas.
-
Ecología y silvicultura de especies forestales tropicales: Restauración ecológica y de áreas degradadas, Establecimiento y manejo de plantaciones forestales, nutrición forestal.
-
Ecología de ecosistemas terrestres tropicales
-
Ecología de Ecosistemas Forestales.
-
Conservación y manejo de agroecosistemas: Conservación y servicios ambientales, Producción y Manejo. Análisis espacial, Desarrollo de modelos espaciales, Monitoreo y evaluación de ecosistemas.
-
Manejo integrado de plagas
-
Manejo integrado en diversos cultivos
-
Restauración ecológica: Mantenimiento de Parcelas Permanentes de Investigación.
-
Bosques y cambio climático: Efectos del cambio climático sobre los bosques.