Año de fundación: 1991
Creado por el gremio palmicultor colombiano inició actividades en enero de 1991. Es catalogado como una corporación de carácter científico y técnico, sin ánimo de lucro, cuyo propósito es generar, adaptar y transferir tecnología en el cultivo de la palma de aceite, su procesamiento y consumo.
Su misión consiste en generar, adaptar y transferir soluciones tecnológicas, así como desarrollar nuevos procesos y productos de interés estratégico para la agroindustria de la palma de aceite colombiana, con liderazgo y enfoque prospectivo, de acuerdo con las demandas y necesidades de los palmicultores, para que el sector sea sostenible y competitivo internacionalmente.
A finales de la década de los años ochenta del siglo pasado, cuando Colombia ya contaba con cerca de 100.000 hectáreas sembradas de palma de aceite, se agudizaron los problemas tecnológicos del cultivo, especialmente en lo relacionado con la proliferación de múltiples plagas y la afección de enfermedades (especialmente la Pudrición del Cogollo), fenómenos que son inherentes al desarrollo de monocultivos en gran escala. Hoy se cultivan en el país 385.000 hectáreas, lo que permite a Colombia ser el primer productor de aceite de palma de América y el quinto del mundo, y generar 104.000 empleos (directos e indirectos).
Los empresarios de la palma en estos años contaban en los años iniciales con asesores internacionales para atender estos problemas; sin embargo, encontraron que éstos eran propios del territorio colombiano, desconocidos en otras latitudes y, por tanto no se había generado tecnología a nivel internacional para atenderlos. En consecuencia, se hacía necesario que el país desarrollara su propia investigación.
En consorcio con Fedepalma, Ecopetrol y Si99, CENIPALMA realizó con éxito las pruebas de larga duración adelantadas con 12 buses del operador Si99 del sistema TransMilenio en Bogotá, son las primeras que se realizan en el mundo con biodiésel de palma a 2.600 metros sobre el nivel del mar, y a una temperatura promedio de 14 grados centígrados, con mezclas del 5, 10, 20, 30 y hasta del 50 por ciento de biodiésel, que se enfrentaron con porcentajes de ACPM.
Líneas estratégicas de investigación:
-
Sanidad vegetal (fitopatología y entomología aplicada a la palma de aceite).
-
Agricultura de precisión (manejo integrado de suelos, aguas y geomática).
-
Mejoramiento genético – con énfasis en la ciencia básica tradicional del fitomejoramiento (nobiotecnólogos).
-
Ingeniería: automatización de plantas de procesamiento y manejo eficiente de la energía.
-
Químicos con énfasis en la oleoquímica.
SERVICIOS
-
El Laboratorio de análisis foliar y de suelos
-
Productos especializados
-
Auditorias técnicas y de seguimiento
-
Asistencia técnica y acompañamiento
-
Capacitaciones
-
Campos experimentales
-
CeniSpace
-
CeniSiiC